Winnyunono
Puntuación: +19+x

NEXO-14 - HOIOHIÑA

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA 01.03032015

Winnyunonó - Región Lacustre

Hyaloria%20mawarisii.jpg

Fig. 1. Poza iluminada por el cuerpo fructífero de Hyaloria mawarisii, hongo bioluminiscente perteneciente a los basiodiomicetos.



Preámbulo: Las investigaciones sobre Hoiohiña han ido progresando en los meses subsecuentes tras la primera exploración al nexo. Se han podido identificar las ocho zonas principales presentes a diferentes profundidades de la corteza terrestre y el manto en la región del Escudo Guayanés. Las zonas poseen una biosfera creada y sostenida por una combinación de trabajos taumatúrgicos, configuración de paraminerales, participación de entidades etéreas entre otros factores por el momento desconocidos y pobremente estudiados.

Los principales habitantes de la región son roedores del suborden Myomorpha denominados Rattus abissos y se han autonombrado como Nonoanas. Los siguientes son los nombres y títulos dados por sus habitantes a las ya mencionadas 8 regiones principales, ordenadas en orden de profundidad1.

  1. Yahakudawana – El Primer Corredor del Alma
  2. Yadekunyawana – El Segundo Meditar del Ser
  3. Mahekunyawana – La Tercera Melodía de Dedewasheiyaamo
  4. Yadiintakuuwa – El Cuarto Lago Akwhena
  5. Eneemaadi – El Quinto Prisma Widiiki
  6. Matawahu – La Sexta Pluma de Muido, Tawaadu y Hohooti
  7. Shiditya-Kumenadi – La Séptima Posada de Wanadi
  8. Motadewa – El Final de los Ekatto

La información de cada una de estas regiones se va limitando según su profundidad y el acceso a cada una de las zonas se ha mantenido restringido por el Attitiudi Hana, los gobernantes de Hoiohiña. Sin embargo, recientemente se ha compartido información sobre otras regiones secundarias dentro de Hoiohiña:

  1. Winnyunonó - Una región en su mayor parte acuática.
  2. Koyohuuña – [INFORMACIÓN NIVEL 4 O SUPERIOR].

La presente revisión se centra en Winnyunonó, mostrando un pequeño poblado de Nonoanas especializados en la vida tanto a las orillas del mar subterráneo como dentro del mismo. Cabe destacar la capacidad de esta pequeña población para aprovechar la biota anómala de la región, así como las entidades ofidias emplumadas ligadas al cuerpo de agua: los Mawaris y una entidad principal llamada Wiinyu.

Dr. Marcial Estrada, Jefe del Departamento de Biología - Investigación de Ecosistemas y Especies Inteligentes.


Introducción

La región de Winnyunonó está compuesta por un cuerpo de agua extenso y una porción de tierra costera. Se ha llegado a considerar como un mar subterráneo; aunque no se han podido realizar medidas precisas, existen documentos acerca de una porción de tierra rodeando de manera irregular dicho mar. Asimismo, existen pequeñas islas formadas principalmente por seres orgánicos. Bajo las explicaciones de los Nonoanas, el cuerpo de agua está conectado de una manera compleja y no puramente física a todos los cuerpos de agua de Hoiohiña. Esto produce un constante flujo de nutrientes, minerales, biota y espiritualidad a la región.

Historias y relatos pasados de manera oral durante generaciones de Nonoanas relatan que originalmente la región no estaba enlazada con las 8 regiones principales de Hoiohiña. Fue durante un conflicto interno entre los habitantes de Yadiintakuuwa y Eneemaadi que una brecha en el Lago Akwhena fue abierta, sirviendo de refugio para los Nonoanas de Yadiintakuuwa. Durante aproximadamente 2 siglos, Winnyunonó y sus habitantes permanecieron aislados, desarrollando su propia cultura, tradiciones y costumbres en torno al mar. Tras dicho lapso y la resolución del conflicto original, la región empezó a ser colonizada por habitantes de otras regiones, aunque el flujo migratorio siempre se ha considerado como bajo.

Winnyunonó posee habitantes originarios conocidos como “Marawis”, un conjunto de organismos que al menos en una parte de su ciclo de vida tienen la apariencia de ofidios. A su vez, la región cuenta con una entidad primordial denominada “Wiinyu”. Las descripciones de dicho ser son dinámicas, manteniendo únicamente su relación estrecha con el agua, las corrientes marinas, los florecimientos de vida y las lluvias. La representación más aceptada es la de una serpiente principalmente marina, dibujada con plumas de tonalidades azules y negras en lugar de escamas.

Los Nonoanas habitantes de Winnyunonó se han adecuado a un estilo de vida principalmente marino, con contadas excepciones de grupos que viven a las orillas. Se han especializado en la utilización de biotaumaturgia y biomateriales en su anatomía y fisiología con la finalidad de obtener la capacidad de vivir con facilidad en el agua. Si bien se sabe que sus habitantes le rinden culto a Wiinyu, siguen siendo en gran parte desconocidas sus costumbres, tradiciones y rituales.


Ecosistema terrestre y costero

Corsia%20gramensia.jpg

Fig. 2. Flor de Corsia gramensia, nótese la carencia de clorofila en el tallo y hojas.

Como se ha descrito en otras regiones de Hoiohiña, la principal fuente de energía que recibe se debe al calor geotérmico de la Tierra. Sin embargo, esto no es por medio de la utilización y trazados de patrones por los Nonoanas, sino por un concepto denominado “geometría biótica”: Todos los organismos de la región funcionan como un ritual perpetuo donde los organismos tienen series de pigmentos específicos (por ejemplo, diferentes tipos de mandalas o figuras geométricas fusionadas) a un nivel macroscópico; hasta a un nivel microscópico, se ha estudiado algunas proteínas y componentes celulares sin una función específica en el organismo.

El mayor porcentaje de biomasa en la parte terrestre está conformado por organismos del reino Fungi, específicamente la clase Caespitimycetes, hongos con un cuerpo fructífero similar a la estructura vegetativa de las plantas de la familia Poaceae2 y basidiomicetos de la clase Dendromycetes, con cuerpos fructíferos dendromorfos3 de 1 a 3 metros de alto.

En segundo lugar se encuentran plantas micoheterótroficas de la familia Orchidaceae pertenecientes al género endémico Kostoccisor y de la familia Corsiaceae del género endémico Gramenperfidus. Las orquídeas suelen poseer pseudobulbos robustos que utilizan para almacenar los nutrientes del hongo parasitado. Las hojas de ambas plantas son consumidas con frecuencia por los Nonoanas, describiéndolas con un sabor dulce e incluso empalagoso, sin embargo, los frutos no son consumidos debido a la presencia de una neurotoxina.

Las viviendas de los Nonoanas terrestres son rústicas. Incluso pueden carecer de una vivienda fija. Tienen técnicas avanzadas, pero temporales de acuicultura, capturando y reproduciendo: cnidarios, ctenóforos y macromicetos marinos.

INICIO DE LA EXPLORACIÓN - COSTAS DE WINNYUNONO


FECHA: 06/03/2015

DEPARTAMENTO: Departamento de Biología; miembro: Alexandra Lambert Pierce (A. Lambert).

PREFACIO: El traslado al Nx-14 se realizó por medio del Procedimiento Estándar "DESCENSO ABSOLUTO", con la ayuda de habitantes de la región. Se llegó a la primera zona de Hoiohiña "Yahakudawana". Ahí fue recibida la doctora Lambert por el habitante conocido como "Norvelio"4, quién suele ser el acompañante principal en las diferentes exploraciones realizadas. Norvelio y la Dra. Lambert se movilizaron a Winnyunono por medio de un río conectado a dicha zona, mediante una pequeña embarcación cristalizada.



Ecosistema marino

Neocharybdis%20maritimus.jpg

Fig 6. Ejemplar N. maritimus de un año.

El ecosistema acuático de la región presenta una estructura ecológica esperada de un bioma marino. En la presente exploración solo se investigó lo que vendría a ser la plataforma continental (0 a 200 m de profundidad), la zona epi/meso/infra-pelágica. La biodiversidad de los animales nectónicos6 consiste de animales principalmente del filo Chordata, de la clase Osteichymetes7 de tamaños variables (desde 5 cm hasta 3 metros): siendo igual los principales consumidores primarios. Los productores primarios son hongos acuáticos bentónicos8 de la clase Caespitimycetes, así como mycoplankton.

Los dos consumidores secundarios más sobresalientes del ecosistema son:

  • Neocharybdis maritimus: Perteneciente al filo Ctenophora, clase Tentaculata. Una de las principales características es el tamaño que pueden llegar a tener los ejemplares adultos, llegando a medir hasta 300 m de longitud (y hasta 600 m si se toman en cuenta los tentáculos). El crecimiento de esta especie se mantiene continuo; posee mecanismos de reparación celular especializados, evitando su envejecimiento. Su cuerpo es ovoide y de consistencia gelatinosa. Los ctenes9 le confieren una capacidad hidroquinetica, la cual usan para atrapar a sus presas en esferas de agua por encima del nivel del mar y aislar a su progenie.

Sus tentáculos son retractiles y adicional a la presencia de coloblastos10 poseen células similares a los cnidocitos de las medusas, con veneno neurotóxico. Sus presas más comunes son peces y artrópodos, aunque se les ha visto alimentarse de hongos acuáticos.

  • Ctenoctonus megarapax: Perteneciente a la división Ascomycota, clase Orbiliaceae. Es un hongo planctónico11 depredador con un mecanismo de caza activa, mediante anillos de constricción en las hifas a manera de trampa, formados por hasta 10 diferentes tipos celulares. El tamaño de los individuos depende de la edad, encontrándose desde 10 cm de longitud hasta más de 500 m. Suelen depredar ctenóforos. Se anclan a los tentáculos por medio de los anillos de constricción, secretando varias proteínas paralizantes y que interfieren con el sistema nervioso, forzando eventos apoptóticos específicamente en la red poligonal de neuronas. Una vez el organismo haya muerto, se iniciará el crecimiento de las hifas dentro del cadáver y seguirá el proceso de digestión.

El hongo formará un apotecio12 pateniforme13 flotante, exponiendo el cuerpo del organismo a la superficie. Se reportó una instancia de C. megarapax depredando a un organismo N. maritimus de 400 m de longitud, dando la apariencia de ser una pequeña isla. A su vez, los apotecios suelen ser una fuente de alimento de especies de peces, artrópodos y otra fauna de tamaño mediano.

Se ha proporcionado información de que algunos C. megarapax pueden modificar la función hidroquinética de los ctenes, confiriéndole la capacidad de sintetizar minerales y formar verdaderas islas. Se desconoce si el hongo obtiene un beneficio de dicha función, ya que pierde su capacidad de reproducción durante dicho proceso.

INICIO DE LA EXPLORACIÓN – MAR DE WINNYUNONO


FECHA: 07/03/2015

DEPARTAMENTO: Departamento de Biología; miembro: Alexandra Lambert Pierce (A. Lambert).

PREFACIO: Al amanecer, la Dra. Lambert y Norvelio se dirigieron a un pequeño puerto. Norvelio lanzó un cristal prismático al mar, el cual se transformó en una embarcación mediana con cabina. Ambos abordaron el vehículo y zarparon a las 0800 horas. La marea es tranquila, mientras más se adentran en el mar, comienzan a ver pequeñas islas formadas por C. megarapax.


Los roedores del mar Winnyunonó utilizan VLPs15 de virus icosaédricos para modificar puntualmente su genespacio y a su vez el morfoespacio de tipos celulares posibles dentro de la anatomía de los R. abissos. El principal fenotipo expresado debido a estas modificaciones es la aparición de branquias y aletas para pasar a una forma de vida completamente acuática. La obtención de las VLPs se divide en dos categorías:

Winnyunonovirus%20A.PNG

Fig 7. Micrografía electrónica del Winnyunonovirus A.

  • La búsqueda en mar abierto: Realizada tras el ritual de aparición de Wiinyu. Las tribus se enfocan en la recolección de muestras de agua donde se encuentren los virus molde. La localización se realiza de manera extrasensorial, generalmente realizada por los adultos.
  • Técnicas de purificación y producción: Se obtienen muestras de agua comunes y mediante la utilización de paraminerales, se purifican y modifican los virus.

Las VLPs después son introducidas en las madres embarazadas para que su progenie nazca con las propiedades que confieren esta clase de modificación biológica. También se pueden agregar características que mejoran el manejo de EVE16, transmutación de la materia, comunicación con diferentes organismos, entre otras. Cada tribu de Nonoanas tiene sus propios cultivos de VLPs, presentándose variaciones en la morfología de las aletas y branquias; así como las propiedades biotaumaturgicas.

Las branquias suelen ser generadas por una cuasiespecies17 a partir de un virus icosaédrico clase I – dsDNA18, denominado como Winnyunonovirus A. Dicho virus tiene un genoma hexagonal, con elementos proteicos que se entrelazan entre los vértices, y un número T=319.

El domino estructural de las proteínas de la cápside es una variación del domino Jelly-Roll20 con una estructura secundaria proteica adicional (denominada espiral delta o espiral-Δ) y no antes descrita, la cual tiene la posibilidad de reestructuración autónoma, siendo la responsable de la unión —por medio de enlaces iónicos— entre otras cápsides para formar “tejidos virales”. El virus modificado comienza su proceso de replicación y transcripción en las células de las paredes de la faringe. Algunos virus se diferencian para provocar procesos de autofagia y muerte celular programada para que el tejido viral se abra paso en el organismo y se desarrollen de correcta forma las branquias.

Foraminíferos.jpg

Fig 8. Foraminíferos descritos en las viviendas.

La población de los Nonoanas de Winnyunonó posee un mobiloma característico, conformando hasta un 70% del genoma de los roedores. Conformado por la Clase 1, retrotransposones (RTP). Tienen una transmisión vertical, ya en algún punto del pasado, toda la población acuática fue infectada con un retrovirus. Los RTP se activan después de la finalización de la replicación y formación de las branquias generadas por el Winnyunonovirus A. Estos RTP son los causantes de las diferentes propiedades anómalas mencionadas con anterioridad. Incluso en algunos casos las anomalías conferidas traspasan las propiedades taumatúrgicas y relacionadas con el EVE, siendo organismos funcionalmente alteradores de la realidad, aunque los casos son contados. La razón de esto no ha podido ser explicada únicamente con el mecanismo de los RTP, y se infiere que es un fenómeno de emergencia y sistemas complejos.

Uno de los RTP más comunes genera la capacidad adicional de un metabolismo mejorado a partir de las branquias virales. El agua no es filtrada y en su lugar, es utilizada en el catabolismo21 y anabolismo22 del organismo. Esta forma de metabolismo a diferencia de la común ya que solo genera energía de alto grado, siendo un sistema perfecto. He incluso puede producir energía táumica. Por ello, los Nonoanas acuáticos no suelen depredar otros organismos, únicamente en rituales específicos.

Sus viviendas están construidas a partir de protistas foraminíferos vivos. El proceso de construcción es realizado por 3 a 5 individuos, manipulando la materia orgánica de los protistas sin la necesidad de matarlos. El resultado son viviendas debajo del agua ancladas al sustrato marino, con dimensiones promedio de 70 m3. Las casas son dinámicas y pueden ser transportadas en las migraciones de los Nonoana.

Los Nonoana marítimos suelen organizarse en tribus que pueden ir de 30 individuos hasta 300. La mayor parte del tiempo suelen practicar micro-rituales para entrar en contacto con los Marawis. Su vida podría considerarse como tranquila, centrada en la enseñanza de los padres a los hijos en diferentes técnicas de construcción de viviendas foraminíferas, creación de vasijas u otras representaciones artísticas e investigaciones de carácter ritualista. Siguen presentes las temporadas de reproducción como en otras regiones de Hoiohiña, aunque menos restringidas.

También se ha observado una mayor convivencia entre los machos y hembras de la especie. Su principal característica es su religión y forma relacionada estrechamente al agua, en lo que se llama “Los 6 puentes del flujo perpetuo", teniendo capacidades hidroquinéticas avanzadas. No suelen tener vestimenta alguna, aunque cargan en su cola pequeños frascos con “agua de su charco natal” a manera de simbolismo. Cada tribu tiene un territorio de origen permanente, donde pintan y registran su historia en el fondo marino23, generalmente con ilustraciones, aunque pueden crear burbujas que guardan información y se mantienen sumergidas.

Las disputas entre tribus son escasas, principalmente dadas a raíz de conflictos ideológicos con la representación de los diferentes Marawis. Se tienen registros de una guerra ocurrida hace 5 siglos, tras un intento de unificación de las tribus más importantes de la región. Esto debido a que una tribu tenía como propósito utilizar los rituales Marawis para invadir otras regiones de Hoiohiña.


AVISO DEL SITIO 14

INFORMACIÓN BAJO REVISIÓN.

El siguiente apartado ha sido redactado a partir de las anotaciones de la Dra. Lambert y su testimonio. La sección se encuentra bajo revisión del Dr. Estrada y Norvelio. La información presentada debe tratarse con absoluta discreción.

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 20/03/2015

Wiinyu y los Marawis:

Las creencias de los Nonoana de Winnyunonó se incluyen dentro del conjunto religioso de Hoiohiña24 y están fuertemente ligadas al agua, bajo el nombre de “Los 6 puentes del flujo perpetuo”, que suele ser simbolizado por un hexágono donde cada lado está trazado por líneas arremolinadas y en centro hay vórtice formado por 6 plumas. La entidad angular de dichas creencias es llamada Wiinyu, representada como un ofidio25 cubierto de un patrón de 6 plumas con colores diferentes (3 variaciones verdes y 3 variaciones azules), las entidades secundarias son 6 distintos tipos de entidades ofidias llamadas Marawis, aunque están conformadas únicamente por agua.

Estos Nonoanas le atribuyen propiedades fundamentales al agua para el correcto funcionamiento de la realidad. Wiinyu es visto como un proveedor del propio flujo y fuerza motora del mismo, mientras los otros 6 Marawis se encargan de mantener la estructura de los 6 puentes26:

  • El Puente entre lo Vivo y lo Inanimado: Marawi similar al género Dendroaspis27, coloración azul estándar y puro. Basado a partir del origen de la vida en el agua y como elemento fundamental para el mantenimiento de la misma. Los rituales relacionados con este Marawi constan de la creación de columnas de agua, donde se depositan diferentes minerales previamente tratados y dan como resultado el nacimiento de organismos acuáticos. Cabe resaltar que los organismos creados suelen ser solo de un mismo filo (p. e. por ritual, solo aparecen peces, en otro solo aparecerán cnidarios, etc.).
  • El Puente entre el Cambio y lo Perpetuo: Marawi similar al género Crotalis28, coloración cerúlea. Referente a la dicotomía entre los flujos de los cuerpos de agua en sus estados líquidos y su permanecían estática en su estado sólido; reflejando así como es la permanencia del cambio a través de la realidad. Los rituales relacionados a esto suelen ser nados sincronizados con el subsecuente cambio del estado del agua. Finaliza con la creación de un hexágono donde se posará uno de los Marawi correspondiente, el hexágono se dividirá en seis triángulos equiláteros, que se disolverán en el agua. Los Nonoanas suelen mover sus viviendas cerca de estos triángulos, ya que al entrar en contacto con los triángulos de hielo, sus viviendas son reestructuradas y son consideradas “más bellas” y bendecidas.
  • El Puente entre el Sentimiento y la Insensibilidad: Marawi similar al género Chrysopelea29, coloración celeste. Referente a los ciclos del agua y su interacción con los seres vivos, como su abundancia es señal de proliferación, mientras su ausencia o modificación es señal de escasez. Los rituales realizados a este Marawi suelen llevarse a cabo en las costas de la zona, donde saldrán del agua y trazarán figuras geométricas que desembocan en el mar; el Marawi usará su cola para azotar las figuras geométricas, creando pequeños ríos que se adentraran en la costa e incluso pueden llegar a viajar a otras zonas de Hoiohiña.
  • El Puente entre la Conciencia y el Cuerpo: Marawi similar al género Naja30, coloración esmeralda. Referente a la dualidad entre lo material y lo incorpóreo. Basada en una creencia menos universal respecto al agua, siendo la conciencia precedente del mismo Wannadi, distribuida por Wiinyu. El ritual comienza con diferentes jarrones con agua marina, que son trasladados en una ruta predeterminada por el líder del ritual durante 6 días. Durante este tiempo, los participantes cazaran activamente diferentes formas de vida, depositándolas en los jarrones. Los participantes después beberán el agua de los jarrones, y dependiendo de la realización del rito, se darán diferentes resultados: expansión de la conciencia para comprender la realidad o resolver problemas afines; modificación de las branquias para expresar sentimientos imposibles31
  • El Puente entre la Memoria y el Olvido: Marawi similar al género Lampropeltis32, coloración verde olivo. Es una ampliación del concepto conocido como “memoria del agua”33. En su interpretación, el agua posee la memoria de los diferentes organismos y entidades presentes en ellas, y se pueden acceder a estos recuerdos para obtener información. Asimismo, se puede ocultar información de manera permanente en el líquido. Los rituales centrados a este Marawi suelen ser cortos, con ausencia de coreografías y suelen ser canticos ultrasónicos. Los Nonoanas pueden guardar memorias enteras de sus habitantes en el mar, siendo solo accesibles por las tribus correspondientes con el canto especifico. Hay algunos casos documentados donde tribus que han entrado en conflicto pueden realizar rituales de naturaleza destructiva, haciendo que “el agua olvide” las memorias registradas.
Marawi.jpg

Fig 9. Manifestación no acuática del Marawi referente al Puente entre la idea y la acción.

  • El Puente entre la Idea y la Acción: Referente a la misma percepción de los Nonoanas y su mar, así como sus acciones en dicho cuerpo de agua. No existen rituales de invocación para este Marawi, ya que suelen representarse a manera de grandes serpientes marinas34. Se dice que son los únicos con una apariencia no únicamente acuática, en este estado no suelen representar un peligro para la demás biota del mar. Sin embargo, su manifestación acuática suele ser altamente agresiva. Los rituales están centrados en la contención o repeler al Marawi. Se dice que reflejan una idea primordial de no solo los Nonoanas, sino un conflicto de Hoiohiña o incluso, de la misma Tierra.
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License