Lenguaje Daevita Antiguo

Traducción sin revisar. Es posible que encuentres errores en este documento. Puedes corregir los problemas que veas, pero la revisión no será aprobada hasta que el Equipo de Traducciones se haga cargo.


Puntuación: +8+x

IDIOMA:

Daevita Antiguo


Población de Hablantes Nativos: 0 Clasificación del Idioma: Denaskulo1 Código Trígrafo: DAV

Una nota sobre las Lingüísticas Daevitas

El estudio de los idiomas hablados por los Daevitas es particularmente único en el campo de las lingüísticas históricas. Muchos aspectos de la cultura Daevita, incluyendo su idioma, fueron aparentemente desarrollados de manera independiente de cualquier otra cultura conocida. Debido a esto, el idioma Daevita Antiguo es notoriamente diferente de todos sus idiomas vecinos, y está clasificado como un aislado lingüístico2.

De todos modos, muchos aislados históricos son conocidos y estudiados por las lingüísticas modernas. La diferencia predominante entre el Daevita y cualquier otro idioma es la manera en que evolucionó con el paso del tiempo. Como muchos otros aspectos de la cultura Daevita, su idioma cambió y se diversificó remarcablemente poco a lo largo de su historia escrita3.

Las inscripciones Daevitas están generalmente divididas, de forma un tanto arbitraria, en los siguientes cuatro idiomas:

Daevita Antiguo Incluye los materiales Daevitas más antiguos conocidos, y
todas las inscripciones hasta la destrucción y anexión del
Estado Sárkico colindante, aproximadamente en el 1000 AEC.
Daevita Medio Incluye materiales Daevitas escritos después del 1000 AEC,
y antes de la fracturación del Estado Daevita aproximadamente
en el 200 EC.
Daevita Tardío Incluye inscripciones Daevitas fechadas después del 200 EC y
antes del final de la independencia Daevita, aproximadamente
en el 1300 EC.
Neo-Daevita Incluye materiales del idioma Daevita producidos después
del final de la independencia Daevita, por los grupos hablantes
nativos restantes.

Este documento tiene como objetivo el constituir una introducción moderna al idioma Daevita Antiguo en específico, el cual es de particular interés para la Fundación debido a los muchos registros escritos en él, los cuales describen el Sarkicismo temprano y el Grupo de Cultura Anómala Xia.

Fonología

Debido al hecho de que el Daevita Antiguo es una lengua muerta, su pronunciación exacta permanece desconocida. Sin embargo, se ha interpretado una versión teórica de los siguientes fonemas a partir de las transliteraciones de palabras Daevitas a los idiomas vecinos.

Vocales

Anteriores Posteriores
Cerradas i /i/ u /u/
Medias e /e/ o /o/
Bajas a /a/ á /ɒ/

Los siguientes diptongos4 han sido avalados:

Inicial a Inicial e Inicial i
Final u au /a͡u/ eu /e͡u/
Final o ao /a͡o/ io /i͡o/
Final á eá /e͡ɒ/ iá /i͡ɒ/
Final e ae /a͡e/
Final i ai /a͡i/

Consonantes

Labiales Alveolares Postalveolares Velares Faríngeas
Nasales m /m/ n /n/
Oclusivas p /p/ b /b/ t /t/ d /d/ k /k/ g /g/
Oclusivas eyectivas ṭ /tʼ/ ḳ /kʼ/
Fricativas f /ɸ/ s /s/ z /z/ š /ʃ/ x /x/ h /ħ/
Aproximantes v /ʋ/ r /ɹ/
Laterales l /l/

Fonotáctica

Las siguientes reglas fonotácticas aplican en el Daevita Antiguo:

  • La sílaba máxima es CVCC.
  • La geminación5 solo se permite para consonantes nasales y oclusivas.
  • Las consonantes eyectivas no se permiten en los grupos consonánticos. Si una consonante se agrupa con una eyectiva, la consonante se elimina.
  • Las oclusivas sordas no eyectivas se aspiran al final de una palabra.

Gramática

Género Gramatical

De forma inusual para un idioma de Siberia, el Daevita Antiguo poseía un completo sistema de género gramatical (o clase nominal). Este sistema afectaba tanto a la pluralización como a la conjugación de los verbos. Al referirse a grupos que contenían varios géneros, se empleaba una jerarquía para determinar qué género debía utilizarse para ese grupo. Siempre se hacía referencia al grupo utilizando el género "más alto" que contenía. Los géneros del sistema Daevita son los siguientes, de mayor a menor en la jerarquía:

Liderazgo / Forma Abierta Conceptual / Forma Coda Animado / Forma A Inanimado / Forma B
Se utiliza en su mayoría para los gobernantes, los líderes, fuerzas conductoras del mundo material, y ocasionalmente otros sustantivos cuando son el sujeto de una oración. Estos sustantivos suelen incluir, aunque no siempre, una vocal baja (á o a) en su sílaba final. Se utiliza para las ideas, los conceptos religiosos, los números y otras cosas similares con las que no se puede interactuar físicamente. Una gran cantidad de estos sustantivos terminan con nasales u oclusivas. Se utiliza para los objetos físicos que están vivos de alguna manera, como los seres humanos, los animales y las plantas. Estos sustantivos rara vez tienen rasgos característicos que los distingan de los sustantivos de otros géneros. Se utiliza para los objetos físicos que no tienen vida, como las rocas, las herramientas y diversos materiales. Estos sustantivos rara vez tienen rasgos característicos que los distingan de los sustantivos de otros géneros.
Ejemplos:
Potniá - "Dueño de esclavos"
Urdal - "Rey"
Ejemplos:
Tivik - "Uno"
Heug - "Espíritu"
Ejemplos:
Leux - "Niño"
Hiz - "Árbol"
Ejemplos:
Hiázai - "Lengua"6
Šeg - "Roca"

Declinación de sustantivos y adjetivos

El Daevita Antiguo poseía tres números gramaticales: un singular, un plural y, curiosamente, un número nulo o "cero" que no se encuentra en ningún otro idioma de la región. Por ejemplo:

Singular Plural Nulo
Ḳast Ḳastau Mazḳast
"Una fruta" "Muchas frutas" "Ninguna fruta"

El número singular siempre permanece sin marcar. Sin embargo, los sustantivos del número plural y del nulo se marcan con un afijo que denota su número y género, al igual que cualquier adjetivo que se refiera a los mismos. Estas declinaciones son las siguientes:

Liderazgo Conceptual Animado Inanimado
Singular
Plural -(t)7a -(t)in -(t)en (t)au
Nulo maz-

La posesión está gestionada, a su vez, por un conjunto de sufijos completamente distintos que se marcan en la posesión y que cambian según el género y la persona del poseedor. Si la posesión corresponde a un sustantivo plural, estos sufijos se añaden luego del sufijo plural.

1ra Persona 2da Persona 3ra Persona
Singular -fai -lok -sae
Plural -feut -láket -saed
Nulo -šu

Asimismo, existe un prefijo adjetivador simple, á-, que puede utilizarse para transformar cualquier sustantivo en adjetivo. En el caso de que el sustantivo en cuestión tenga adjetivos propios, dichos adjetivos también se marcan con el prefijo. Por ejemplo:

Sustantivo Adjetivo
Kaes - "Montaña" Ákaes - "Montañoso"
Disat - "Tres" Ádisat - "Tercero"

Diminutivos

En el Daevita Antiguo existía un sistema de diminutivos raramente documentado. A partir de los pocos registros que existen, parece que funcionaba mediante la duplicación de la última vocal y la última consonante de la raíz. Esta forma diminutiva podía utilizarse de manera despectiva (como en "urdalal", "pequeño rey", reconocido como un título burlón hacia un gobernante extranjero desconocido) o cariñosa (como en "xaofaof", "pequeña flor", reconocido como el apodo de una madre hacia su hija).

Mutación Oclusiva

El Daevita Antiguo incluía un sistema único de mutaciones oclusivas, en función de la posición social relativa del hablante y del oyente. Este sistema no se consideraba como una simple alofonía, sino como una parte fundamental y gramatical del idioma, como lo demuestra el hecho de que estas mutaciones se reflejen en el sistema de escritura Daevita.

La mutación oclusiva Daevita consistía en cambiar todas las consonantes oclusivas del habla a un conjunto diferente si el oyente era de un rango social significativamente más alto o más bajo. Estos dos conjuntos se denominan Registro Alto y Registro Bajo, respectivamente, y se contrastan con el Registro Base neutral.

Registro Base Registro Alto Registro Bajo
b p b
d t d
g k g
p p b
t d
k g
t
k

Como ejemplo, la frase "el rey cerró la puerta":

Hios satoku urdal

Se daría en el Registro Alto como:

Hios saṭoḳu urtal

Y en el Registro Bajo como:

Hios sadogu urdal

Conjugación de Verbos

La conjugación verbal en el Daevita Antiguo era algo compleja, ya que cada verbo tenía 50 formas únicas dependiendo de su número, tiempo, persona y género.

Los dos tiempos del Daevita Antiguo eran el Futuro y el No-Futuro. El No-Futuro no estaba marcado, mientras que el Futuro estaba marcado en los géneros Animado, Conceptual y de Liderazgo por el sufijo -ge. En el Inanimado, este sufijo cambiaba a -ke.

El número Nulo estaba marcado, en ambos tiempos, por el prefijo maz-. En este número no se incluía información sobre la persona o el género.

La persona del verbo se identificaba mediante la primera consonante de un prefijo unido al verbo. Para la 1ra Persona, esta consonante era una t, mientras que para la 2da y la 3ra Persona, era una x y una s, respectivamente.

La vocal de este prefijo estaba determinada tanto por la persona como por el número del verbo. Para la 1ra y 2da Personas, la vocal era i en el Singular y u en el Plural. Para la 3ra Persona, esta vocal era la a en el Singular y la á en el Plural.

Por último, el género se implementaba de varias maneras. En el Animado, no se añade ningún prefijo en la 1ra Persona del Singular, y se añaden prefijos sin marcar en las otras conjugaciones. En el Inanimado, se añaden prefijos sin marcar, y la primera consonante del verbo base es geminada si es posible.

En el Conceptual, se añade una r al final del prefijo. Para los verbos del género del Liderazgo, los prefijos no se marcan, mientras que la primera vocal del verbo base sufre un proceso de mutación en el que se sustituye por una vocal más baja. Como la a y la á son vocales completamente bajas, no se ven afectadas, al igual que los diptongos.

Vocal Base Reemplazada con
i e
u o
e a
o á
a a
á á

A modo de demostración, a continuación se presentan varias conjugaciones del verbo nuxe ("comer") y sus traducciones.

Nuxe "Ella/Él comió", o "Ella/Él está comiendo"
Nuxege "Ella/Él comerá"
Tinnuxeke "Eso comerá"
Maznuxe "Nadie comió" o "Nadie está comiendo"
Maznuxege "Nadie comerá"

Sintaxis

El orden general de las oraciones y los verbos en el Daevita Antiguo era Objeto-Verbo-Sujeto. Los adjetivos se colocaban siempre antes de los sustantivos a los que se referían. Debido en parte a la ausencia total de casos sustantivos, este orden de palabras era extremadamente estricto, y los materiales que se desvían de él son raros y tienden a ser obras mucho más cortas producidas por las clases bajas.

Cabe destacar que siempre que se habla de un sustantivo perteneciente al género del Liderazgo, se consideraba una falta de respeto colocarlo en cualquier posición de la frase que no fuera la del Sujeto, con el fin de mantener su importancia. Esto se refleja en la forma en que los Daevitas describen tanto a las personas o fuerzas del género del Liderazgo que ellos aprueban, como a las que desaprobaban.

El Daevita Antiguo carecía por completo de cualquier forma de cópula8. Para establecer la relación entre dos sustantivos, el hablante simplemente coloca uno como objeto y otro como sujeto de la frase. Como esto no conlleva ninguna información sobre el tiempo, cualquier cambio de esta relación a lo largo del tiempo debe especificarse mediante una frase adicional.

El Daevita Antiguo empleaba posposiciones. Las frases posicionales se colocaban generalmente antes del sujeto, como los adjetivos.

Vocabulario

Pronombres

Liderazgo Conceptual Animado Inanimado
1ra Persona del Singular tai nau tau
2da Persona del Singular ṭaḳá namḳa tuza
3ra Persona del Singular tintau naxiá taniá surau
1ra Persona del Plural taiai xunau xutá
2da Persona del Plural ḳuṭa xunma xuxe
3ra Persona del Plural tixtiá naxau taosa suxrau
Nulo mazšu

El pronombre Nulo se utilizaba principalmente para referirse a los sustantivos que el hablante desconocía. Esto era especialmente útil para formar preguntas, aunque la naturaleza restrictiva del pronombre significaba que las preguntas del Daevita Antiguo solo aceptaban sustantivos como respuesta, y las preguntas siempre estaban redactadas de forma apropiada para esa restricción. Por ejemplo:

Mazšu xinuxe tuza?

¿Qué comiste?9

Los pronombres demostrativos10 se formaban añadiendo un sufijo demostrativo, -ne, al final de cualquier pronombre existente.

Sustantivos

Ṭao Un Sacrificio Humano
Giáh Una Persona
Raex Un Sacrificio Humano
Teá Bestia, Animal Depredador
Reg Pájaro
Mašai Sangre
Kae Cuerpo
Adv Libro
Xiábbeá Frontera
Peuv Bronce
Laohor Causa, Hecho, Razón
Leux Niño
Neuh Ciudadano
Pádn Ciudad
Daev Un Daeva
Hezhum Desolación, Destrucción
Vaduk Dominio, Soberanía
Hios Puerta
Aiktue Estado Grande, Imperio11
Xaehn Final
Dauhk Fuego
Xaof Flor
Ḳast Fruta
Peá Dios, Deidad
Zeu Pasto
Ṭaulo Tumba
Teán Cabeza
Taef Corazón
Vaon Casa
Kiáth Caballo
Urdal Rey, Monarca
Ner Carencia
Maopt Hoja (planta)
Fiáb Vida
Kifenn Anhelo
Kaes Montaña
Saro Luna
Tivik Uno
Aidr Palacio
Aok Lugar
Kao Río
Baox Carretera
Iohk Carretera
Nelk Sárkico
Ḳun Esclavo
Deág Soldado
Heug Espíritu, Deidad Menor
Geát Piedra
Daošre Ladrón, Intruso
Hiázai Lengua
Hisp Árbol
Tiálḳ Guerra
Ṭeukm Arma
Aint Herida
Ba Ira

Verbos

Tiḳá Luchar
Tema Ser Capaz
Paba Ser Amable
Pove Llamar, Nombrar
Toku Cerrar
Dáṭe Comandar
Mauš Cubrir en Sangre
Hele Enfriar
Tuṭá Cortar
Hezu Destruir
Musu Morir
Tiha Hacer
Nuxe Comer
Ḳofá Esclavizar
Pone Saber
Duhau Prender Fuego
Xáṭe Marchar (una fuerza armada)
Giho Forzar, Hacer (que una Cosa haga Algo)
Báli Abrir
Ḳefe Colocar
Naḳa Gobernar
Ganu Establecer, Marcar
Raxka Sacrificar
Gusá Enviar
Hizá Hablar
Ṭofi Apuñalar, Atacar

Adjetivos

Iárx Negro
Tairx Azul
Liomao Lejos
Murx Verde
Beulae Viejo, Antiguo
Ḳuešae Real, Verdadero
Vihe Brillante
Aifš Alto, Grande
Baih Débil
Taiš Blanco

Palabras Funcionales

Ṭá En, Donde
Mašeza Pero, Sin Embargo
Iob Más
Šue El Mayor
Meš No, Ninguno
Hacia
Maixe Aquí
Kut Con

El Sistema de Escritura

El sistema de escritura del Daevita Antiguo era un abúgida12, y se escribía de arriba a abajo, de izquierda a derecha. Esto se debe a que se desarrolló originalmente como un método para escribir sobre los árboles, aunque debido a su naturaleza orgánica, se dispone de pocas inscripciones en este medio para el estudio moderno.

Notación de Consonantes

Las consonantes se anotaban en una línea descendente dentro de cada palabra. Las palabras están separadas por un separador de palabras designado.

Separador de Palabras DaevitaAntiguo-2.jpg

A continuación, se presenta una lista de las diferentes letras consonantes, junto a su romanización.

DaevitaAntiguo-3.jpg

Notación de las Vocales

Las vocales se anotaban con tres símbolos diferentes, cada uno de los cuales corresponde a un grado de apertura vocálica, pudiendo colocarse a ambos lados de la línea de la consonante en función de la anterioridad vocálica. Este sistema de símbolos permitía identificar fácilmente las seis vocales básicas del Daevita Antiguo.

DaevitaAntiguo-4.jpg

En caso de que una palabra comience con una vocal, las marcas de la vocal se colocaban en el separador de palabras que la precedía.

Por último, para marcar los diptongos, se unían gráficamente dos marcas vocálicas. Esto se hacía sin modificaciones significativas cuando las dos marcas estaban en el mismo lado de la línea consonántica. Sin embargo, cuando estaban en lados opuestos, se extendía un conector horizontal entre ellas.

Si la consonante siguiente era una coda de la sílaba, la segunda marca vocálica ocupaba el lugar que normalmente ocupa la vocal de una consonante inicial. En el caso de que la consonante siguiente sea un inicio de sílaba independiente, se desplaza hacia abajo.

Sistema Numérico

La veneración Daevita por los números primos, especialmente el siete, se extendió al sistema numérico utilizado en su lengua. Aunque la mayoría de los investigadores opinan que el sistema descrito aquí no era el que utilizaba la mayoría de la población del Imperio13, es probable que fuera el que se utilizaba en la documentación y en el habla de la clase alta, y por lo tanto es el único sistema numérico del Daevita Antiguo del que se tiene constancia.

El sistema numérico del Daevita Antiguo era capaz de describir cualquier número natural excepto el 1, y se basaba en la factorización de números primos14. Esto convierte a los Daevitas en los primeros en descubrir el teorema fundamental de la aritmética, precediendo a los Elementos de Euclides por lo menos unos 1,300 años.

Como hay una cantidad infinita de números primos, existía un subsistema dentro del Daevita Antiguo para describir la posición de un primo dentro de la lista de números primos. Este subsistema era heptimal15, aunque el 4 y el 6 se representaban utilizando sus factores primos en lugar de dígitos únicos, y el último número era siempre un dígito, en lugar de algún número heptimal. El sistema numérico general del Daevita Antiguo utilizaba 7 dígitos para representar los 7 primeros números primos, y el resto se formaba utilizando el subsistema heptimal. Los números primos que no están dentro de los 7 primeros se distinguen por estar escritos de izquierda a derecha, en lugar de arriba a abajo como el resto de la escritura Daevita

Es probable que los daevitas no consideraran el 1 como un número, ya que, aunque existía una palabra para designarlo, no había ningún dígito con su valor. Más bien, en las raras ocasiones en las que se utiliza el 1 en las matemáticas Daevitas que se conservan, la palabra se deletrea utilizando la ortografía habitual en lugar de representarse numéricamente.

A continuación, se ofrece una lista de los dígitos Daevitas.

DaevitaAntiguo-1.jpg

A continuación, se incluyen ejemplos de varios números registrados con este sistema. Nota: Debido a que los números se expresan mediante la multiplicación de factores primos, el orden en que se escriben los dígitos de arriba a abajo no tiene importancia16. El orden solo importa cuando los números primos se escriben utilizando el subsistema heptimal.

Número (Números Arábigos) Número (Números Daevitas) Pronunciación Daevita Traducción Literal
55
DaevitaAntiguo-6.jpg
Lok kafšan kut Cinco con once
141
DaevitaAntiguo-7.jpg
Tu átu mán kut Tres con tercer dos
9032
DaevitaAntiguo-8.jpg
Mán mán kut mán kut átu tu kut tu kut xafak kut Dos con dos con dos con tres-con-tres-con-tres-avo diecisiete

Texto de Ejemplo

Texto encontrado en la vacía Tumba de Duvtaen, que se cree que fue un general Daevoniano de un periodo fragmentado de la civilización Daevita.

Ádaevavaon deág tai. Ṭeukmsae tai. Duvtaen tai. Ápádnfeut leux xipove tai.

Tiálḳ eá tai sagosá pádnfeut. Teátenen tihazu17. Komitenen tiḳáfá.

Tiálḳ ṭá timosu tai. Maixe ṭaulofai sákefe deágenfai. Daošre saṭáfige ápádnfeut ba.

Soy un soldado de Daevon. Soy su arma. Soy Duvtaen. Soy llamado (por ustedes) Hijo de nuestra Ciudad.

Nuestra ciudad me envió a la guerra. Destruí muchas18 bestias. Esclavicé a muchos Komis19.

Morí en la guerra. Mis soldados pusieron mi tumba aquí. La ira de nuestra ciudad atacará a cualquier intruso.

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License