Bueno empecemos. El articulo tiene varias cosas buenas, pero también tiene sus errores, aquí te voy a dejar enumerados ambos;
Cosas buenas:
1) El artículo tiene un tono clínico muy bueno y detalla de manera concisa el funcionamiento biológico del virus.
2) Se logra plasmar de muy buena manera el pensamiento de los personajes durante los anexos, estos no son solo una exposición de info (aunque si busquen darte a conocer mas cosas acerca del origen del patógeno), si no que también te muestran de una muy buena forma los pensamientos de cada personaje, y su opinión respecto a la investigación.
3) Esto se nota mucho más en el anexo 3, pero la evolución de personajes está muy bien lograda y va acorde con lo que está ocurriendo en su entorno.
4) Extrañamente sentí inquietante gran parte del artículo, sentí escalofríos cuando el doctor se preocupo con las crías de la camada 14. Es un sentimiento que disfrute durante mi lectura.
Cosas negativas
1) Bueno esto no es del todo negativo, solo digo, este artículo no es para todos, el tono biológico inicial se puede hacer bastante pesado si no se conoce del tema, esto no es precisamente culpa del artículo, en él se busca explicar todo de manera concreta, cosa que se logra, pero por el tono, los términos y la variedad de cosas de decir, se puede hacer complejo entender para alguien no acostumbrado.
2) Hay varios errores en los cuales le quitas una letra a una palabra o pones de manera errónea una letra para conectar palabras/frases, esto se puede hacer bastante molesto a la hora de leerlo, ya que se reparten errores de este tipo en todo el artículo.
Conclusión: Es un buen artículo, con un tono bien implementado, buen desarrollo de trama y de personajes, además de contarte cosas interesantes del aspecto interno del Instituto Fergusson , tiene varios errores que aunque pequeños, molestan durante la lectura.
Buen trabajo, Lechuga. Me gusto tu artículo, le doy + 1, pero arregla los errores.