Dragones Tonatiuh - Las Divinidades de Tlaneyanco
Puntuación: +21+x

Los Cuatro Dragones Tonatiuh

Tonatiuhpipiyoli, Tonatiuhcóatl, Tonatiuhtcipactli y Mixtonatiuhtéotl
Dragones de Tlaneyanco
Dragones Solares

Resumen

Cuatro son los dragones habitantes de la estrella madre terrestre, nacidos de su calor primordial. Cada uno surgió en una época diferente del Sol: el primero cuando lanzó su primer rayo de luz en el vacío del espacio, el segundo en su juventud y etapa de desarrollo, el tercero durante su vida plena y estable, el cuarto apareció en la tormenta más caótica y grandiosa de dicha estrella.

A ellos se les debe el milagro de la Llamarada de la Iluminación, otorgando conocimiento y poder antes prohibido a la humanidad; se convirtieron en el símbolo de todo un reinado e incluso puede aparecer un vínculo directo con un humano cada tantos miles de años.

Ilustración

dragon.png

Representación de Tonatiuhpipiyoli en su forma conglomerada.

Conocimiento

Características: El aspecto de cada dragón es diferente y varía dependiendo según la naturaleza de su hábitat, son seres compuestos en su mayoría de plasma, de un tamaño considerable, siendo capaces de ser vistos desde la Tierra si dejan la superficie solar1.

El primer dragón2 está conformado por miles de dragones pequeños, su cuerpo es robusto con características insectoides y se divide en tres partes: una cabeza con 4 antenas cortas, ojos compuestos amarillentos y una mandíbula; de su tórax salen 3 pares de extremidades y 2 pares de alas carmesí membranosas similares a las de una abeja; su abdomen tiene un símbolo taumatúrgico3 y posee al final un aguijón. Puede conglomerarse y formar un solo ser, aunque su aspecto no es definido, se asemeja más a un ave con pico alargado.

El segundo dragón4 con un aspecto similar al de una serpiente debido a su cuerpo alargado, cubierto de varias escamas con tonalidades amarillas, posee un total de seis extremidades delgadas con garras, distribuidas a lo largo del ser. Su cabeza tiene un par de astas, ambas ramificadas en cuatro y terminan en una esfera5, de su cara salen varias estructuras similares a largos pelos y le dan la apariencia de tener una barba. Su coloración está constituida principalmente por una escala de amarillos y naranjas, a través de toda su piel se pueden observar manchas negras y blancas.

El tercer dragón6 es corpulento con aspecto de reptil, cuadrúpedo con extremidades robustas y un par de alas con una envergadura similar a la de su cuerpo; los tonos de su piel son rojizos y negros; en ambas alas tiene decenas de símbolos diferentes y siempre se encuentran expulsan pequeñas llamaradas. Su cola larga está llena de espinas y se vuelve más delgada llegando al final.

El cuarto dragón78 es tricéfalo, con tres pares de alas sin conexión a su cuerpo. Cada cabeza es diferente, pero todas tienen un cuello largo: la primera cabeza tiene mandíbula similar a la de algunos insectos, está protegida por un exoesqueleto negro, el cual tiene cuatro protuberancias parecidas a cuernos y carente de ojos, solo estando presenta las cuencas; la segunda tiene un aspecto reptiloide, sus cuernos parecieran formar una corona y tiene una lengua bífida; la tercera cabeza tiene el aspecto de un ave debido a su pico y las llamaradas de su cabeza parecieran formar un plumaje. Sus tres colas pueden estar separadas o unirse en diferentes combinaciones e incluso fusionarse en una sola; tiene seis extremidades robustas distribuidas a lo largo de su cuerpo, con seis garras cada una.

Naturaleza: Cada dragón habita una zona diferente del Sol siendo así:910

Nombre Hábitat Atributos asociados
Tonatiuhpipiyoli Núcleo del Sol Dador de vida, niñez, flama rubí, recuerdos
Tonatiuhcóatl Fotosfera Crecimiento, adolescencia, flama naranja, acciones
Tonatiuhtcipactli Cromosfera y corona Solar Realización, adultez, flama ambarina, metas
Mixtonatiuhtéotl Tormentas solares Dualidad, flama verde

Los dragones Tonatiuh habitan el Sol y según las leyendas, cumplen ciertas tareas para mantener el funcionamiento correcto de dicha estrella.11. Pueden manifestarse dentro de Tlaneyanco en forma de flamas y con un tamaño considerablemente menor. En esta forma, su comportamiento es dócil y no se han visto conductas agresivas; a excepción de Tonatiuhtcipactli y Mixtonatiuhtéotl dentro de sus respectivos templos.

Se dice que el mismo Sol ha sido afectado por la presencia de los dragones Tonatiuh, cambiando algunas partes de su estructura por las acciones de estos, según los estudios realizados en Tlaneyanco. El núcleo solar contiene una estructura similar a un panal, donde habitan los seres que conforman a Tonatiuhpipiyoli y son encargados de realizar poderosos rituales para extender la vida de la estrella, cambiando el funcionamiento de las reacciones nucleares llevadas ahí. A su vez, Tonatiuhcóatl vaga en las partes más profundas de la fotosfera, nadando en ríos de plasma y creando manchas solares cada cierta cantidad de tiempo, aunque su actividad es casi nula.

El aliento de Tonatiuhtcipactli se ha fusionado tanto con la cromosfera como la corona solar, otorgándole una gran protección a dicha estrella; este dragón pasa la mayor parte del tiempo volando dentro de la corona solar, siendo el vigilante encargado de avisar a los demás dragones sobre las amenazas y el estado de sus dominios. A diferencia de sus congéneres, no se menciona un único lugar donde yace Mixtonatiuhtéotl, solo presentándose al mismo tiempo que las tormentas solares; aunque algunas teorías indican que la entidad es la causante de estos eventos, posiblemente luchando contra los otros dragones, demostrando la agresividad de esta deidad.

Historia y Grupos Asociados: Su origen está altamente relacionado con la estrella del Sistema Solar de la Tierra y se remonta al inicio de su formación. La existencia de estos seres es en su mayor parte solo conocida por los tlaneyancanos, aunque se piensa que otras culturas se han referido a estas entidades bajo otros nombres. Según mitos tlaneyancanos, son los encargados de proteger los ocho planetas y su estrella madre de cualquier tipo de amenaza.

Fueron reconocidos por un pueblo, hablantes del náhuatl en México, cuando su primer gobernante tuvo visiones sobre ellos. Se cuenta que un heraldo de Tonatiuhpipiyoli se presentó ante él, describiendo su apariencia como una gran abeja de fuego, otorgándoles el Tlanextlitetl12con la finalidad de ayudar a la humanidad. Al mismo tiempo, era una prueba impuesta por los dragones para conocer la verdadera naturaleza humana, dejando a la luz su capacidad para investigar y comprender lo desconocido. A este evento se le conoce como “La llamada de la iluminación" entre los habitantes de Tlaneyanco.

Tras años de progreso, dicho pueblo empezó a volverse más codicioso con el uso del Tlanextlitetl, enojando a estas deidades. Por ello, enviaron un pedazo de su ser a un cuerpo humano, dotándolo con grandes habilidades en el manejo del Tlanextlitetl, el nombre de este personaje fue Kokolimina, causante de desgracias y guerras. Otras opiniones cuentan que fue enviado para proteger el pueblo de una amenaza desconocida y temida por los dragones, esto concuerda cronológicamente con el evento llamado Tliltikilhuitl.1314

Durante todo el tiempo que ha brillado el Sol, solo una única vez se ha podido observar la salida de su hogar para cumplir su tarea, batallando en el Tliltikilhuitl.15 Dicho acontecimiento ocurrió en el mundo antiguo, documentado solo por los adoradores de los dragones Tonatiuh, quienes decidieron compartir su conocimiento con la Biblioteca.

Tras la resolución de la batalla donde salieron victoriosos,1617 volvieron a ocultarse en el Sol. Años después ocurrió la guerra interna de Tlaneyanco, seguida de la muerte de Kokolimina y el posterior exilio de este pueblo.1819

En la actualidad, estas entidades son de gran importancia religiosa en todo Tlaneyanco. Se llevan a cabo diferentes festivales a lo largo del año en su nombre dependiendo de la época y la decisión de la reina,2021 organizando un gran evento cada año como forma de veneración a un único dragón. La única celebración con elementos más serios es el festival de Mixtonatiuhtéotl, donde se lleva a cabo un ritual culminando con un sacrificio humano.22.

Acercamiento: Ha sido imposible detectar su presencia en el Sol tanto por el mundo común como por el oculto en años recientes. El acercamiento directo es imposible debido al hábitat de los dragones Tonatiuh. En Tlaneyanco hay cuatro templos de arquitectura piramidal escalonada, dedicados a la veneración de cada divinidad por separado y se debe cumplir ciertos requisitos para entrar a ellos. La gente también ha construido pequeños altares en sus comunidades, sirviendo para dejar ofrendas o acudir cuando los templos principales están cerrados. Estos lugares carecen de representantes humanos que dirijan los lugares, siendo controlados únicamente por la voluntad de los dragones.

El templo de Tonatiuhpipiyoli se encuentra disponible desde el equinoccio de otoño hasta el solsticio de verano. Para acceder al lugar es necesario haber tenido descendencia carnal al menos una vez o tener menos de 12 años de edad, fuera de esto, no existe otra restricción. Es común encontrarse con varias familias y niños, los cuales llevan ofrendas como flores, frutos, dibujos o esculturas; se realizan ceremonias análogas a los bautizos. Hay un altar para rezar, meditar y comunicarse con esta deidad, no existe ningún peligro al momento de contactarla.

El templo de Tonatiuhcóatl abre sus puertas en el solsticio de verano hasta el equinoccio de primavera. Se necesita haber existido un mínimo de tres décadas para adentrarse en esta edificación. En el lugar se pueden hallar personas solitarias o parejas sin herencia en busca de nuevos conocimientos o consejos23, a cambio se dedican a la creación de contenidos artísticos o dedicaciones y agradecimientos a Tonatiuhcóatl. Sin embargo, la deidad no siempre responde a los intentos de contacto, generalmente esto ocurre con personas en busca del beneficio propio.

La apertura del templo de Tonatiuhtcipactli ocurre al empezar el equinoccio de primavera y finaliza con el comienzo del solsticio de invierno. Su entrada está restringida aquellos quienes hayan tenido enfrentamientos en batallas o peleas, siendo así visitado principalmente por guerreros y soldados. Al empezar cada día, se realizan combates en la parte más alta del templo y el ganador tiene la posibilidad de consultar a Tonatiuhtcipactli; normalmente sus seguidores buscan conocimientos bélicos o de combate, ya sea para la creación de armas o nuevos rituales. Aunque se debe tener sumo cuidado al interactuar con este ser, ya que se ha oído hablar de personas siendo consumidas por una manifestación de llamaradas.

El templo de Mixtonatiuhtéotl es solo accesible durante los dos primeros días del solsticio de invierno. A diferencia de los otros templos, este se encuentra custodiado por enormes reptiles con gran parecido al monstruo de Gila, asi mismo, son seres con grandes conocimientos mágicos y capaces de exhalar el fuego verde místico de Tlaneyanco; son agresivos con quienes quieran intentar pasar al templo sin cumplir los requisitos. A las afueras del templo se pueden ver dos estatuas, posiblemente de Kokolimina y Tenampi, un héroe para los creyentes del cuarto dragón solar.

Para poder ingresar, es necesario completar un ritual específico, donde se involucra la perdida de bienes, amistades o personas cercanas. Una vez adentro, el alma de quienes entran en el templo es consumida y reemplazada por las flamas de Mixtonatiuhtéotl.

Cada año deben regresar al templo de Mixtonatiuhtéotl para realizar una ceremonia conocida como “La Danza de las Tlacatisuchil”, donde cada integrante debe crear una flor única para reflejar el estado de su alma y después deben de consumirla. Entre otros eventos dedicados a los dragones, se encuentra una variación del juego de pelota llamado “totonquitlachtli”, siendo diferente según a la deidad dedicada.

En general, el juego se lleva a cabo en una cancha redonda con un aro levitando en el centro y es jugado por equipos de 8 integrantes; en la versión de Mixtonatiuhtéotl y Tonatiuhtcipactli se utiliza una pelota recubierta en Tlanextlitetl y solo se tiene permitido el uso de las caderas para manipular la bola. En contraste, para los juegos dedicados a Tonatiuhpipiyoli se pueden usar bastones o manoplas. El juego se gana cuando se logra pasar la pelota por el aro o algún equipo deja caer la pelota al suelo.

Otros Detalles: Los Devotos24 fuera de Tlaneyanco consideran a estas entidades como deidades provenientes de un reinado apartado del dominio de Mekhane, considerando su origen como un evento aislado y único del Sol. Mientras la facción de los Devotos habitantes del pueblo, conocidos como Tepozneltococa, representan a estas deidades como el fuego usado para forjar el cuerpo de Mekhane y piensan que a través del Tlanextlitel podrán fundir los diferentes componentes de su dios y devolverle a su estado completo.

Los practicantes del Nälkä consideran a los dragones Tonatiuh como entidades enemigas de sus creencias, siendo referidos como portadores de una llama enfermiza que consume la más pura carne. Existen algunas leyendas acerca de enfrentamientos entre los habitantes de Tlaneyanco y el Imperio Kalmaktama25, siendo derrotados los segundos en la mayoría de sus batallas debido a las propiedades del Tlanextlitetl, que son similares a la energía nuclear hasta cierto punto.

Los miembros de los Hijos de la Vid tratan a estas deidades como aliados indirectos del Gran Dios Verde, protegiendo la fuente de energía principal para todas las plantas de la Tierra. Sin embargo, parece haber cierto repudio hacia Mixtonatiuhtéotl, retratándolo como una bestia incapaz de contener su fuerza, siendo pintado como rayos de luz que secan las hojas y flores de las plantas, marchitándolas a su paso.

Otras culturas humanas parecieran haber tenido cierto conocimiento sobre los dragones solares, aunque mucho menor comparado a las religiones mencionadas anteriormente, esto explicando las diferentes deidades atribuidas al Sol. Si las historias de Tlaneyanco son ciertas, pareciera más que los dragones eligieron ese pueblo para tener un mayor impacto en su cultura y no al revés, demostrando que no tienen un interés de ser reconocidos por la mayoría de la humanidad o generar un cambio importante en la misma. Aparte de eso, existe la teoría de que hay más habitantes relacionados con el Sol, como es el caso de la vigía Sauelsuesor, siendo una posible humana elegida por los dragones para avisar tanto a la Tierra como lugares más lejanos de la existencia, sobre peligros inminentes.

Observaciones e Historias

Tlanextlitetl, nuestra sangre

El fuego recorre las venas de cada ser vivo,
pero este es solo un vestigio de la verdadera flama creadora.
La humanidad es la heredera indiscutida de dicho poder,
y nuestro pueblo fue bendecido con ese conocimiento.

A pesar de haber fallado una vez en nuestra tarea,
al haber atentado contra la paz y la verdad,
seguimos buscando respuestas en el Tlanextlitetl.

Tonatiuhpipiyoli guía a los más pequeños por un buen camino,
Tonatiuhcóatl dirige la juventud a nuevos horizontes
Y Tonatiuhtcipactli nos da sus armas para poder luchar por nuestro mundo.

Fragmento de un cuento escrito por Yoliztli Tlalolini.26


Tliltikilhuitl

La verdad se encuentra resguardada en la Luz Primordial.
Los llamados Mensajeros solo son la primera señal de su regreso.
Corté las cabezas envenenadas por su engaño.
Prendí fuego a las familias que veneraron su nombre.

La Puerta de Llamas ha sido sellada una vez más.
Sus Cuatro Guardianes la cuidaran por la Eternidad.
En el nombre del Hombre y de la Vida,
nuestro pueblo jura lealtad a los habitantes del Sol,
y dejaremos que este episodio se pierda para siempre.

Cuando su luz se desvanezca en pleno día
y sus adeptos hayan consumado su regreso,
se recordará todo ese horror una vez más.

Una segunda victoria para los Guardianes es dudosa,
tan temida es la amenaza que su título se ha olvidado.
Por eso, se le otorgó a la humanidad un arma para luchar,
nosotros escudaremos este mundo hasta el final.

Fragmento traducido de un códice escrito por Kokolimina.2728


El mito de Tenampi


Perdida entre los mitos y leyendas de Tlapoyatenco —el lugar donde abundan los creyentes de Mixtonatiuhtéotl en Tlaneyanco—, se cuenta la historia de las acciones del tlatoani Kokolimina durante el Tliltikilhuitl y cómo fue capaz de mantener a todo el pueblo unido. Junto a él, peleó a su lado un guerrero de nuestro pueblo, Tenampi, consumidor de la flor procedente del alma. La naturaleza de los enemigos nunca estuvo clara después de la batalla, algunos hablaban sobre terribles bestias procedentes de los confines de la Tierra, seres provenientes de las pesadillas causadas por los hombres e incluso algunos cuentan sobre una terrible enfermedad relacionada con las sombras.

Durante un pequeño periodo de tiempo, Kokolimina y Tenampi fueron conocidos como grandes héroes por sus actos de valentía en dicha catástrofe. Por desgracia, el tlatoani manchó su honor y su pasado como héroe fue destruido en gran parte; mientras Tenampi al ser un creyente de Mixtonatiuhtéotl, su nombre fue paulatinamente borrado de la historia y pasó ser a un personaje ficticio para los demás habitantes de Tlaneyanco. Solo quedando un pequeño fragmento de la leyenda en el templo de nuestro Sagrado Cuarto Dragón y se lee:

La brisa del Sol dejó de acariciar nuestras tierras por algunos momentos, mientras sus flamas se apaciguaban para dar nacimiento a un anochecer maldito. Se dio paso al festival de las siluetas ennegrecidas y engañadas por un sueño perdido en la oscuridad del Sol. Nos invitaron a creer en sus nombres, intentaron corromper el núcleo de la luz y conquistar las tierras lejanas del olvido. Entre el caos y la muerte derramada en tal caída, fuimos capaces de ver las alas de nuestros dragones y su vuelo capaz de iluminarnos en la densa niebla.

Y combatimos hasta consagrar la victoria, hasta borrar nuestros propios males. Kokolimina usó la flama esmeralda para repeler la fuerza invasora, mientras Tenampi lo auxiliaba con sus armas forjadas por las tres variantes del tlanextlitetl: la tepoztopilli con punta de rubí, capaz de atravesar la incertidumbre, el tlahuitolli de flechas naranjas que iluminaban el campo de batalla y el chimalli ambarino protegiendo cuerpo y alma. Dichas armas fueron regresadas a los dragones Tonatiuh al finalizar el Tliltikilhuitl, ya que su poder sagrado no debía ser utilizado en nuestros asuntos mortales y mundanos.

Duda

A pesar de tener un templo principal, existe un notable miedo a Mixtonatiuhtéotl por parte de los habitantes de Tlaneyanco, siendo el dragón menos adorado y sin ningún templo o santuario adicional. En textos más modernos, se le conoce como una deidad separada de los otros dragones. Esto, junto las notables diferencias de sus creyentes, podría indicar el surgimiento de una nueva religión, diferente de la cosmología principal.29

La razón de esto aún no es clara, podría ser obra directa de Mixtonatiuhtéotl para mantener su presencia en Tlaneyanco. Según fuentes externas de aquella ciudad, hubo un movimiento similar antes de la toma de poder por parte de Kokolimina y en la actualidad se vuelve a manifestar años antes de que la hija del actual gobernante sea proclamada como la nueva reina.

Entre las características de estos creyentes, se encuentran tatuajes en sus espaldas representando una cabeza diferente de Mixtonatiuhtéotl30, así como un mayor conocimiento en el uso del Tlanextlitetl sin la necesidad de recurrir a maquinas u otros métodos auxiliares para controlarlo. Su pensamiento radica en que el cuarto dragón es el verdadero representante de la humanidad, dándoles tanto la capacidad de vivir como la de morir, manteniendo el balance en el mundo.

Tampoco existe una descripción precisa de todos los eventos ocurridos durante el Tliltikilhuitl, ni el verdadero impacto del mismo. Esta censura pareciera escapar incluso de la actual reina Ana Bárbara, indicando una posible intervención de estos dragones solares para ocultar ese conocimiento. Sin embargo, se cree que los visitantes del templo de Mixtonatiuhtéotl poseen esta información debido a la conexión espiritual con la deidad.31

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License